La Fundación Gaselec clausura mañana el  ciclo de Egiptología con los últimos avances de la segunda campaña de  excavaciones llamada ‘Amen Hotep Huy’.
    La Fundación Gaselec comenzó ayer el ciclo  de conferencias sobre el Antiguo Egipto hablando sobre la organización y  estructura del Ejército en el Antiguo Egipto a cargo de Francisco  Martín-Valentín. En la tarde de hoy lo hará la egiptóloga Teresa Bedman sobre  la vida cotidiana de los egipcios y mañana se celebrará una mesa redonda con la  exposición de los últimos descubrimientos en las excavaciones de la tumba de  Amen Hotep Huy, visir egipcio que da nombre al proyecto de investigación  española en Egipto cofinanciado por el Ministerio de Cultura y la Fundación  Gaselec.
    Tras la exposición de los principales rasgos de las fuerzas armadas y la vida  cotidiana en el Antiguo, ambos ponentes llegaron a la conclusión de que la vida  hace más de 3.000 años “no se diferencia mucho de la actual” a raíz de los  hallazgos que se han ido encontrando a lo largo de los años de excavaciones e  investigaciones en Egipto.
    Martín-Valentín destacó que los motivos por los que se creó el Ejército en  Egipto “no responden a un capricho del faraón” sino que, obviamente, responden  a una función tanto defensiva como ofensiva. El egiptólogo puso de relieve que,  como todo momento histórico, “cumple un ciclo que se repite con el tiempo” y  que, aunque pocos, los documentos militares egipcios que han llegado hasta  nuestros días son estudiados en academias militares como, por ejemplo, la  batalla de Kadesh, una de las acciones militares más importantes de la historia  no solamente por la cantidad de información que ha quedado de ella sino porque,  “como ocurre hoy día terminó con un tratado de paz, usando la diplomacia,  siendo el primer acuerdo pacífico de la historia”, cuando “hoy día, tenemos la  concepción contraria, de que la guerra se produce tras el fracaso de la  diplomacia”. 
    
    Vida cotidiana
    
    Por su parte, Bedman ofrecerá esta tarde a partir de las 20:30 hora en los  platós de Cablemel Televisión, un esbozo de lo que era la rutina diaria en el  Antiguo Egipto a través del legado de una población cercana a Luxor.
    De las excavaciones en este lugar se ha podido colegir que la vida no era muy  distinta a la de hoy día pues “las casas eran adosadas y existen documentos que  muestran las transacciones comerciales entre los vecinos así como los problemas  domésticos que igual se producen hoy día”.
    El aspecto más novedoso para la época y que resulta “sorprendente” es la  planificación con la que el mundo egipcio determinaba el nacimiento o  crecimiento de una población, ya que según dijo la egiptóloga, “existe una  planificación detallada de las calles y plazas así como de las puertas de  entrada y salida”. De hecho, ya entonces se empiezan a encontrar “paritorios  colectivos en donde las mujeres eran asistidas por comadronas en el momento del  parto”, explicó. Así también la distribución de la ciudad contemplaba áreas  para la Justicia, el mercado, entre otros. 
    “No hemos cambiado tanto”, concluyó Bedman, pues también en el ámbito de la  cosmética únicamente “se han introducido las marcas comerciales, el resto está  todo ya inventado”. De hecho, destacó que en el Antiguo Egipto “ya existían  desodorantes, laca de uñas, rímel, sombra de ojos o tratamientos capilares”,  tal y como existen hoy día.
    La ‘niña bonita’ de la excavación ‘Amen  Hotep Huy’ es una figura de 18 centímetros
    La mesa redonda de mañana expondrá los  últimos avances y descubrimientos en la tumba del visir Amen Hotep Huy que da  nombre al proyecto español en Egipto cofinanciado entre el Ministerio de  Cultura y la Fundación Gaselec. En primicia para los melillenses,  Martín-Valentín y Bedman ofrecerán una interpretación “más concreta” de los  cerca de 5.000 objetos recuperados de gran valor arqueológico, entre los que se  han encontrado, “momias de una gran calidad a pesar de los salvajes saqueos”  que la necrópolis ha sufrido a lo largo de los años. 
    En este sentido, Bedman destacó que la pieza favorita de todas es una  estatuilla de 18 centímetros, tallada en marfil, que han llamado ‘Tasherit’, y  que es una concubina de difunto con connotaciones sexuales. Igualmente los  relieves encontrados en la tumba son de alta calidad y datan del año 1.370  antes de Cristo. Como curiosidad también se han encontrado una correspondencia  entre dos arqueólogos a principios del 1900, un cuarto de dólar americano y dos  botellas de cristal de agua francesa de los años 20.