
    
   
  Egipto es uno de esos países paraíso de los arqueólogos y es que  aún hay muchas tumbas, pirámides y templos por descubrir en su totalidad.  Algunos por desconocimiento, otros por prohibiciones, la realidad es que Egipto  tiene aún mucho por enseñar, y eso es lo que pretende hacer el Instituto de  Estudios del Antiguo Egipto.
      Se trata de una institución privada que se fundó en junio de  1997. Su objetivo es el fomento, estudio, comunicación y extensión cultural del  patrimonio del Antiguo Egipto y de las culturas antiguas del Valle del Nilo.
      Dos de sus misiones más importantes son el  proyecto 'Sen En Mut', ya finalizado, y el proyecto 'Visir Amen Hotep-Huy', aún  en proceso. Ambos situados en Deir el Bahari y financiados por el Ministerio de  Cultura español, la Fundación Gasalec de Melilla y la propia Institución.
      El proyecto 'Visir Amen Hotep-Huy' es sin  duda un de los proyecto más ambiciosos. Consiste en una excavación detallada  en el interior de la tumba, que ya ha dado como resultado el hallazgo de  algunas momias y diversos materiales como papiros, muebles, ajuares, etcétera.  Otro de los objetivos que tiene, es el estudio del lugar, la restauración y la  puesta en valor de todo lo hallado.
      Además, cabe destacar que esta tumba es la  más grande conocida hasta el momento, entre las de su mismo periodo en la  necrópolis tebana antigua. El hecho de que se haya permitido la excavación a  una institución española, hace que, a pesar de que nuestro país haya tardado  casi un siglo en incorporarse a este tipo de trabajos, ahora lo haga de modo  efectivo y que cada vez sea un fenómeno más creciente.
      Teresa Bedman es una egiptóloga española y miembro fundador del  Instituto de Estudios del Antiguo Egipto  donde ha llevado a cabo,  como co-directora de la misión, el Proyecto Sen-en-Mut entre los años 2000 y  2009 y el Proyecto 'Visir Amen-Hotep'. Bedman ha hablado unos minutos con ESTRELLA DIGITAL del proyecto.
  ¿En qué  punto se encuentran los trabajos de la excavación de la tumba del Visir Amen  Hotep? 
    Pues el 6 de Octubre próximo comenzará la  III Campaña de Excavación.www.visiramenhotep.es
    Hasta ahora hemos trabajado en dos  campañas. En la primera, la del 2009, estuvimos 55 días y en la segunda, del  2010, estuvimos 2 meses y medio. En esta campaña también estaremos dos meses y  medio. Podríamos trabajar más tiempo, pero las ayudas en estos momentos son  escasas y de ahí que tengamos que limitar el tiempo de trabajo. Por eso hemos  pedido ayuda a particulares, que pueden hacer sus donaciones desde esta web. http://www.visiramenhotep.es/benefactor.php
    
  ¿El  equipo está formado sólo por españoles o también por expertos de otros países? 
    El equipo esta formado por doce españoles,  un argentino y una restauradora mexicana.
    
  Tras el  derrocamiento de Mubarak, ¿cómo es vuestra situación en la zona? 
    Los conflictos fueron casi todos en El  Cairo y el Delta. En Luxor, donde estamos nosotros, no hubo problemas, todas  las misiones que estaban trabajando en esos momentos allí continuaron  trabajando hasta finalizar sus contratos de temporada. Si nosotros hubiésemos  corrido peligro estoy segura de que nos hubiésemos quedado para proteger los  monumentos, pero sobre todo para ayudar a la gente que está en la zona. Ahora  mismo, las misiones arqueológicas suponen un gran aporte económico en donde  están instaladas.
    
  ¿Corren  peligro vuestros acuerdos con el Gobierno egipcio? 
    Nosotros hemos presentado nuestra  documentación el pasado mes de Abril y todo estaba tranquilo. Por nuestra parte  y según las autoridades egipcias, están deseando que volvamos.
    
  Durante  las revueltas hubo varios saqueos a museos y excavaciones, ¿sufristeis alguno  de estos episodios? 
    No, estos desgraciados sucesos fueron en El  Cairo y almacenes del Sinai, Abusir, Saqqara... pero no en el Alto Egipto.
    El problema radicaba en que no había  policía  y eso provocó que  los desalmados, se lanzasen a los  saqueos. En Luxor el comportamiento de la gente fue ejemplar, se comportaron  como héroes, salieron a salvaguardar el patrimonio faraónico con palos y  piedras haciendo frente a esta gentuza. Patrullaban por las calles, por los  monumentos, los templos.... Ellos mismos son conscientes de su patrimonio y lo  defendieron.
    
  Nos  encontramos en una época difícil económicamente  y los rescortes suelen  producirse en el área de la cultura, ¿vuestro trabajo se ve importunado por los  recortes en las ayudas? 
    Sí, la cultura es siempre la hermanastra de  todos los Ministerios y de donde se recorta porque se tiene la falsa idea que  LA CULTURA NO ES IMPORTANTE. Pues bien, yo creo que los sucesivos recortes de  los últimos gobiernos son erróneos y de ahí que entre la gente joven, la  CULTURA con mayúsculas se deje de lado, lo que provoca un desconocimiento muy  peligroso para nuestra juventud.
    La historia es muy tozuda y siempre  se repite. Si la gente conociese que pasó en épocas pasadas, tendría la  solución para salir de la crisis, no sólo la económica, sino la intelectual que  es la peor de todas.
    
  ¿Cuáles  han sido los descubrimientos más destacables de la excavación? 
    Son muchísimos, pero podemos destacar, la  cara del Visir, que hasta ahora no se conocía, una pequeña concubina de marfil  tallada con su peluca y con un collar de cauríes que termina en una pequeña  gatita.
    
  ¿Cuánto  tiempo de trabajo os queda en esta tumba? 
    Mucho, ya que la tumba es muy grande, mas  de 1000m2 por 6 metros hacia abajo hasta llegar a roca madre. Pero como la  tumba del Visir fue reutilizada en época tardía, en la capilla se produjeron  enterramientos de muy alta calidad, por lo que tenemos otra necrópolis que nos  dará muchas sorpresas. Alrededor del patio, hemos localizado ya nueve tumbas  que tendrán que ser excavadas también. En resumen, nos queda mucho, mucho  trabajo.