
    
   
  El famoso templo de la reina  Hatshepsut levantado en Deir el-Bahari (Luxor) por el arquitecto Sen-en-Mut  cuenta en su interior con una tumba o cámara funeraria en cuyo techo está la  representación astronómica más antigua del mundo y las inscripciones religiosas  de sus muros se encuentran entre las más interesantes del antiguo Egipto. 
En la actualidad no puede ser visitada por los turistas porque es muy estrecha  y podría deteriorarse, de modo que el Instituto de Estudio del Antiguo Egipto  de España, que lleva a cabo una misión arqueológica en el entorno, ha propuesto  la realización de una réplica a las autoridades egipcias. Será el grupo de empresas  burgalés Conservación del Patrimonio Artístico (CPA) el encargado de acometer  esta actuación. La iniciativa cuenta con todos los permisos, pero falta  conseguir la financiación, objetivo que se espera lograr en los próximos meses.
  La réplica de la tumba se ubicará en el interior de un nuevo edificio de  recepción de turistas y actividades didácticas que ya está construido en el  exterior del templo. «La tumba tiene mucho interés pero es difícil abrirla a  los turistas porque tendrían que descender por una larga pendiente de uno en  uno y se tardaría 20 minutos. Además, hay un problema de conservación porque  son espacios pequeños. La gente que entra a visitar las tumbas lo hace sudando,  no hay ventilación y hay una humedad de condensación enorme. Además, los  visitantes tocan las paredes y raspan, lo que pone al monumento en peligro.  Ello movió a las autoridades de Cultura egipcias, a propuesta del Instituto del  Antiguo Egipto, a hacer la réplica», explicó Miguel Ángel Gutiérrez,  director-gerente de CPA.
    
  Dentro de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación que están  acometiendo a través de Artemisa, empresa del grupo dedicada a la  digitalización y reproducciones artísticas, entraron en contacto con la misión  arqueológica española en Luxor y aceptaron el reto. 
    
  Varios técnicos se desplazaron a Egipto con equipos de digitalización e  hicieron algunas pruebas para definir el proyecto. Posteriormente, una  representación de las autoridades egipcias viajaron a Burgos para conocer las  instalaciones que el grupo tiene en el polígono de Villalonquéjar e  intercambiar impresiones. «La pena es que no encontramos financiación, pero  espero que ahora sea el intento definitivo porque mantendremos contactos con  empresarios egipcios y organismos públicos». 
    Además, el delegado cultural de la Embajada de Egipto en España aprovechó una  reciente visita a Burgos para mantener un encuentro con Gutiérrez.
    La tumba tiene una antigüedad de 3.500 años y las cuatro paredes tienen  bajorrelieves con inscripciones egipcias mientras que el techo es de policromía  y representa un calendario astronómico con las constelaciones y planetas  conocidos en aquella época. El equipo de arqueólogos españoles está tratando de  descifrarlo, lo que revelará importantes datos sobre las creencias y prácticas  religiosas en el antiguo Egipto. 
    
    Procedimiento
    
    El equipo de trabajo de CPA, integrado por unas 8 personas, tendrá que viajar a  Luxor y escanear y digitalizar el original, posteriormente deberá procesar las  imágenes en 3D, hacer una copia en un material lo más similar posible al  original mediante un robot, ensamblado de piezas y, por último, realizar las  policromías. «El relieve de las paredes está hecho sobre la roca excavada y el  techo tiene una preparación con yeso sobre el que luego está la pintura. Al ser  una réplica idéntica al original, hay que copiar los materiales sobre los que  está hecha la cámara», apuntó Miguel Ángel Gutiérrez.
    De este modo, la réplica se hará sobre piedra artificial. Un 80% de los  trabajos se llevarán a cabo en Burgos y el 20% restante deberá hacerse in situ.  «Las policromías deben hacerse teniendo al lado el original», añadió.
    El traslado a Egipto se realizará en los contenedores de un barco y desde allí  la réplica viajará a Luxor en camión y se procederá a su instalación en el  edificio anexo al templo.
    El coste del proyecto es de 500.000 euros, aunque de ellos hay que descontar el  dinero invertido en el edificio que ya está construido, mientras que el plazo  de ejecución está estimado entre 8 y 12 meses. En la sala en la que se  instalará la réplica se ofrecerán explicaciones para su comprensión y el acceso  al original solo será posible para estudiosos.
    El director-gerente de CPA asegura que se trata de un trabajo extraordinario en  el que tiene depositadas muchas ilusiones. «Es un trabajo importantísimo para  nosotros porque Egipto es el país con el arte arqueológico más importante a  nivel mundial».
    
    Internacionalización
    
    Esta actuación, así como la que se llevará a cabo en la República Dominicana,  suponen un paso hacia la internacionalización de este grupo de empresas  burgalés dedicado a la conservación, rehabilitación del patrimonio artístico,  la realización de réplicas artísticas y digitalización de monumentos.
    Además, CPA y Construcciones Javier Herránz han creado una alianza con el Grupo  Catarino, una importante empresa constructora de Portugal, para concurrir  juntos a concursos de rehabilitación en el país vecino, que prevé serán  numerosos debido a la llegada de ayudas del Banco Europeo de Inversiones (BEI).